Mi vida ha transcurrido, transcurre y siempre transcurrirá entre check lists. Yo soy así, de controlar, o más bien de tratar de domar el caos que a veces asalta nuestras vidas a golpe de listados (sobre todo de tareas), que normalmente concentro y actualizo semana a semana. Y llegados a estas alturas de la historia, a apenas 7 semanas de salir de cuentas, muchas de estas tareas están enfocadas a preparar la llegada de nuestro nuevo bebé.
Gran parte del trabajo está por fin hecho, pero aun quedan algunos detalles y flecos finales. Entre ellos, ahora mismo tengo entre manos redactar de nuevo un plan de parto. ¿Sabéis en qué consiste? ¿Por qué es importante y puede contener? A mi me sonó a chino la primera vez que me hablaron de él, pero después de investigar me pareció algo muy interesante a desarrollar que llevé a cabo en mi primer parto. Es una de las 10 pautas imprescindibles de mi embarazo, de las que os hablaba esta semana en el blog de la Dra. Morales.
Sencillamente, un plan de parto es un documento que los padres redactan en el cual se plasman por escrito nuestras preferencias y deseos a la hora de dar a luz. Eso incluye toda nuestra estancia en el hospital desde que entramos en urgencias, los momentos previos, el parto mismo y todo lo que viene después, incluidos los cuidados del bebé. Personalmente yo lo llevé impreso y firmado adjunto a toda la documentación, pruebas e informes, pero he oído que también se puede entregar previamente.
Me parece una gran idea redactarlo porque…
- A veces todo transcurre demasiado deprisa, estamos nerviosas, emocionadas o se nos pasa comentar las cosas en el momento. Es una buena chuleta.
- Da a la oportunidad a los padres de enfrentarse a lo que va a ocurrir, pensar y conversar sobre cómo les gustaría que sucediera y prepararse psicológicamente.
- Vamos a ir con mucha más tranquilidad, sabiendo que lo que queremos está por escrito y el personal va a tenerlo en cuenta.
- En caso de tener una mala experiencia previa, tenemos la oportunidad de contarlo y pedir que ciertos detalles no se repitan (siempre que se posible).
También es importante tener en cuenta que ni mucho menos se trata de instaurar unas normas absolutas, ya que existen factores impredecibles que pueden modificar las circunstancias. La sanidad tiene sus propios protocolos y manera de actuar, y el personal está lo suficientemente bien cualificado para saber cuándo es necesario saltarse el plan para salvaguardar el bien de la mamá y el bebé. Por eso yo creo que hay que manifestar cómo deseamos y en qué condiciones queremos que transcurra nuestro parto, pero siempre hay que ser flexible, ¿no?
¿Qué debería incluir?
Puede incluir TODO aquello que deseemos y que tenga que ver con el momento del parto. No es necesario cubrir todos y cada uno de los aspectos que van a suceder, yo creo que es mejor informarse del procedimiento normal que se está llevando a cabo actualmente (preferiblemente en el centro escogido) y centrarse en lo que que si podemos decidir. Yo os apunto algunas cuestiones:
- Datos personales, fecha posible de parto, número de historia clínica, centro, firma y fecha.
- Quién queremos que nos acompañe durante el parto, los momentos previos y posteriores.
- Temas relacionados con la preservación de la intimidad, personal en formación que intervenga y visitas.
- Ambiente que deseamos. Material permitido del que nos gustaría disponer (propio y del hospital), como una pelota de Pilates o música.
- Utilizar o no enema.
- Respecto al dolor: si queremos o no epidural, qué otros métodos y cuándo los desearíamos.
- Rasurado de la zona genital.
- Administración de oxitocina.
- Posturas en las que nos gustaría realizar los pujos.
- Una vez que ha nacido, cuándo nos gustaría que cortaran el cordón umbilical de nuestro bebé y si vamos a donarlo o preservarlo.
- Si deseamos realizar el piel con piel, y en caso de que nosotras no podamos realizarlo que lo haga nuestro acompañante.
- Alimentación de nuestro bebé.
- Si existe alguna otra circunstancia extraordinaria que tienen que tener en cuenta.
NOTA FINAL: encontraréis información mucho más amplia en la página del Ministerio de Sanidad, en la sección de atención al parto normal y podéis consultar muchos modelos de planes de parto que hay en internet.